José María Íñigo: "La audiencia es una lucha sin cuartel"
- Café con audiencias
- 29 jun 2015
- 5 Min. de lectura
Si alguien creó escuela y estuvo presente en cada proceso de como se ha ido forjando poco a poco la televisión tal y como se la conoce, ese fue José María Íñigo. Su figura fue clave a partir de programas suyos como “Estudio abierto”, “Directísimo” o “Fantástico”, y continúa marcando tendencia. A pesar de que comenzó su relación con los medios de comunicación en la radio fue en la pequeña pantalla donde estableció una fuerte relación con el público siendo, además, muy querido por este. Los programas que dirigió se han caracterizado por aportar un aspecto nuevo en algún sentido. Como periodista ha trabajado en la Agencia EFE en el Servicio de Reportajes Especiales, también en la Cadena Ser colaborando desde la BBC en Londres y es en el año 1968 cuando llega a Televisión Española. Sus trabajos siempre van muy ligados al ámbito musical. También ha desempeñado varios papeles en algunas películas y es reconocido por protagonizar la retransmisión del festival de Eurovisión año tras año. Ha recibido, entre otros, el Premio Nacional de Televisión y el Premio Ondas.

Fuente: elmundo.es
¿Como recuerda la televisión de antaño?
Como una televisión hecha con mucho entusiasmo, mucha afición muchas ganas y poca preparación. La inventábamos cada día. Veníamos de la radio.
¿Es la televisión del pasado mejor que ésta?
Depende de lo que se entienda por “mejor”. Desde luego era mucho más selectiva. Tan solo aparecían personas que habían hecho algo en su vida, personas y personajes de entidad. Hoy aparece cualquiera, la mayoría gente sin ningún interés. Se cuidaba mucho más lo que aparecía por pantalla. Los criterios eran más rigurosos. No valía todo, como ahora.
¿Ha cambiado algo en la percepción de la televisión?
Por supuesto. En un principio la televisión era como un tótem o un altar, había adoración por lo la televisión como invento. Hoy es un electrodoméstico más.
¿Hoy en día es todo telebasura? ¿Qué formatos no? ¿Por qué se ha derivado a esto?
No todo es telebasura, ni mucho menos. Hay casi un centenar de canales. Hay programas y canales muy interesantes. No hay por qué ver lo que no te gusta. Mando a distancia a tope y a otra cosa.
¿Qué aspectos se pueden mejorar en la televisión de hoy en día?
No hay que pisar nunca la barrera del buen gusto. Con eso es suficiente.
¿Qué programa es el que recuerda con más nostalgia (tanto de los que ha hecho como de los que ha vivido como espectador)?
Me gustaba “Esta es su vida” de Federico Gayo y de los míos “Estudio abierto” y “Directísimo”. Y “Fiesta”. Pero no los recuerdo con nostalgia. No es buena. Los recuerdo cuando hay que recordarlos y basta. No se puede ni debe vivir del pasado.
¿Cómo se imaginaba la televisión por dentro antes de iniciarse en este mundo?
No lo sé. Sabía cómo se hacía.
¿Qué destacaría de su paso por la televisión?
Creo que fui pionero de los programas en directo y entrevistas.
¿Cómo eran los años en los que en la televisión existía la figura del censor?
Nos obligaba a tener mucha imaginación para hacer lo que queríamos sin que se diera cuenta de ello.
¿Sigue existiendo a día de hoy, aunque de una manera distinta, la censura?
Siempre hay una mano censora, con unos y con otros. Sin que nadie te diga nada, todos sabemos donde trabajamos, para quien trabajamos y sus consecuencias si pisas el pie a alguien que no conviene.
¿Cómo se vivió la fiesta de la democracia dentro de la televisión?
Una liberación. Y sorprendentemente sin ningún susto, de manera amable y gozosa.
¿Cómo recuerda el día que murió Franco?
Se esperaba de un momento al otro. No fue ninguna sorpresa.
¿Y el 23-F?
Con mucho miedo de que pudiera prosperar. Afortunadamente no lo hizo.
¿Cómo cambió, desde su punto de vista, la irrupción de las cadenas privadas en el panorama televisivo?
El panorama cambió totalmente. La competencia hizo que todos nos pusiéramos las pilas. La audiencia es una lucha sin cuartel.
¿Es el afán de competitividad por conseguir unos mejores datos de audiencia un aliado de la calidad?
Audiencia y calidad no tienen nada que ver, ni generalmente van juntas… El mejor programa no tiene la garantía de la mayor audiencia, ni el peor, la menor.
Cómo definiría los siguientes programas en una palabra?
Estudio abierto: Novedoso y rompedor. Un modelo a seguir.
Directísimo: Igual pero con mejores contenidos.
Esta noche…fiesta: El programa que más cantantes y artistas ha lanzado al estrellato.
Carta de Ajuste: Una forma de mirarse el ombligo.
Un, dos, tres: Un modelo de entretenimiento familiar.
Farmacia de Guardia: Una buena serie.
El precio justo: Entretenimiento blanco para toda la familia.
El tiempo es oro: Buen concurso
Heidi: En su día imprescindible en la programación. Vista hoy, cursi y pasada.
Curro Jiménez: Muy buena serie española.
Verano azul: Un trabajo muy bien realizado.
La bola de cristal: Rompedora e iconoclasta. Excelente programa juvenil.
La casa de la pradera: Ñoña y plañidera serie.
Quién sabe dónde: En su día novedosa idea.
Vídeos de primera: Un recurso barato.
Grand Prix: Al parecer gustaba mucho en núcleos rurales. Pues muy bien.
Cristal: Serie lacrimógena de poca calidad.
Informe Semanal: Con altibajos buen programa de noticias documentales.
Hola Raffaella: Espectáculo típico de tv.
Sensación de vivir: No he visto nunca esta serie.
Esta noche cruzamos el Mississipi: No me gustaba, ni soportaba a algunos de los personajes estrambóticos que aparecían en él.
¿Son las audiencias un poco hipócritas? Me explico, la percepción de la gente es justamente de que es todo telebasura y no hay nada de calidad pero… o mucho nos engañan las cifras o ese tipo de formatos es justamente los que consumen los públicos que son, al fin y al cabo, los datos que le interesan a las televisiones.
Los aparatos reflejan lo que la gente que los tiene ve, les guste o no lo que ven.
¿Cree posible otro sistema de medición de las audiencias?
De momento no parece que haya ningún otro sistema mejor para medir las audiencias.
Nadie sabe a ciencia cierta dónde se encuentra la fórmula del éxito para saber si un determinado programa va a triunfar. Muchos expertos opinan que un programa musical siempre tiene más posibilidades y es algo que estamos acostumbrados a ver en televisión mucho más ahora con el auge de talent shows. Usted, la televisión y la música están muy ligados y presentó varios programas que contenía actuaciones y entrevistas con músicos. ¿Comparte esa opinión? En caso de no hacerlo, ¿dónde puede hallarse, desde su punto de vista, la fórmula del éxito en un programa?
Pues los programadores ahora dicen que los programas musicales no venden. Los programas con música que hay son música y bastante más, y es el bastante más lo que es más importante que la música.
¿Qué palabra utilizaría para describir a…?
Jesús Hermida: Creador de un estilo propio.
Narciso Ibáñez Serrador: Un genio, un creador.
Laura Valenzuela: Una pionera de la tv.
Mercedes Milá: Fuerte personalidad.
Constantino Romero: Excelente voz.
Joaquín Prat: Bueno para el espectáculo televisivo.
María Teresa Campos: Lo que hace lo hace bien.
Karlos Arguiñano: Un comunicador nato.
Carmen Sevilla: Buena gente.
Lina Morgan: Gran actriz.
Pilar Miró: Mucho genio y mucho talento.
Jesús Vázquez: Grita demasiado, en la televisión no se grita.
¿Cree que los españoles tenemos la televisión que queremos o que nos tenemos que amoldar a los gustos de los programadores?
No tenemos más remedio que ver lo que otros programan para que veamos. Aunque si no nos gusta, siempre no queda la radio , la música o un buen libro. Y no pasa nada.
¿Cómo se imagina la televisión dentro de unos cinco años?
Más de lo mismo.
¿Y dentro de veinte?
Ni idea. A lo mejor ya ni existen aparatos de tv y mediante algún sistema telepático incrustado en nuestro cerebro podremos conectar directamente nuestro cerebro a las ondas televisivas.
Comments