Lo mejor de nuestra televisión (parte II)
- Café con Audiencias
- 28 may 2015
- 6 Min. de lectura
Seguimos recordando programas y series que marcaron no sólo un antes y un después en el mundo de la televisión, sino también, en nuestras vidas.
Por quinientas pesetas… ¿quién me puede decir un programa que ha causado verdadero furor en las audiencias de los años ochenta y noventa? Con esa pista no puede ser otro que…
UN, DOS, TRES… RESPONDA OTRA VEZ (1972 – 2004)
A pesar de que se inició en el año 1972 bajo la presentación de Kiko Ledgard, lo cierto es que el programa ideado por el gran Narciso «Chicho» Ibáñez Serrador consiguió sus mejores resultados en la década de los noventa con Mayra Gómez Kemp al frente del mismo. En Café con audiencias ya hemos hablado de los formatos que a la gente le gustaría recuperar y este es un caso a destacar ya que la petición en 2004 se convirtió en realidad bajo el título de Un, dos, tres… a leer otra vez. A pesar de que el primer programa logró reunir a casi 7 millones de espectadores con un 46,2% de share, lo cierto es que a medida que fue pasando el tiempo las cifras fueron descendiendo hasta llegar al decimonoveno y último programa, momento en que Televisión Española decide cancelar su emisión.
Sin embargo, y volviendo a los años de máximo esplendor, este concurso era seguido en la etapa del monopolio por más de veinte millones de espectadores. Como todo, la fórmula mágica del éxito no se sabe si residía en el propio carácter del programa, su ritmo, sus sexys azafatas que más tarde se convertirían en rostros televisivos o hasta su célebre calabaza y mascota, Ruperta. Algunos autores opinan que la clave residió en que Chicho fue capaz de construir una máquina en la que los españoles podían ver reflejados sus sueños, albergando el consumismo de la época en una mezcla entre inteligencia y recompensa por el conocimiento. Los mayores premios, y también los más codiciados, eran un coche y un apartamento. Además, el éxito cosechado aquí hizo que fuera el primer formato de producción española que fuese exportado de forma masiva al extranjero siendo Portugal, Reino Unido, Holanda, Alemania, Austria, Bélgica, Luxemburgo, Suiza y Dinamarca algunos de los países en donde se emitió.
No sabemos si se llegara a emitir nuevamente Un, dos, tres en el año 2015 qué resultados obtendría pero lo que sí está claro es que es uno de los formatos que ha marcado una generación y uno de los más recordados con cariño. Para todos aquellos que deseen
rememorarlo (o para los que aún no habían nacido y quieran saber cómo era), aquí os dejamos un programa de 1983.
Si hay un formato que destaca en la época de los ochenta y los noventa son los concursos. De esta etapa no sólo destacamos Un, dos, tres… sino que además otro que se alzó con el beneplácito de la audiencia, aunque eso sí, nunca sin pasarse fue…
EL PRECIO JUSTO (1988-1993)
Este programa ha sido también uno de los espacios con más audiencia, llegando a consolidarse con una media de 17 millones de telespectadores por programa. Se trataba de una adaptación del formato original estadounidense ThePrice is Right y estuvo presentado por Joaquín Prat. Constó de cinco temporadas y llegó a irrumpir en el escenario de los récords al dar el mayor premio jamás alcanzado en la historia de la televisión. Se trataba, nada más y nada menos, que de un escaparate que estaba valorado en 40 millones de pesetas y el mismo tuvo lugar en el año 1991. Hoy esa cifra se ha superado con creces y actualmente en nuestro país ese récord lo tiene Pasapalabra cuando entregó casi 2,2 millones de euros un 8 de mayo del año 2009. El concurso volvió en 1999 hasta 2001 aunque en la parrilla no contaba con un hueco tan privilegiado como la edición anterior que se emitía en prime time, sino que en esta última se situaba en la sobremesa y estuvo dirigido por Carlos Lozano. Si hay algún despistado que no sepa les recordamos que se trataba de un programa en el que los concursantes tenían que adivinar el precio de un objeto intentando aproximarse lo máximo posible al real pero… sin pasarse. Si queréis jugar con Joaquín Prat aquí os dejamos el primer programa aunque, eso sí, si acertáis tiene doble mérito. ¿Quién se acuerda del valor de las pesetas?
Con la llegada de las cadenas privadas lo cierto es que la audiencia se fraccionó pero el primer programa que ya en los primeros capítulos consiguió sacarle a Televisión Española el titular de “más visto” fue…
FARMACIA DE GUARDIA (1991 – 1995)
Esta serie española encuadrada en el género de la comedia rompió en el esquema de la programación y se convirtió en el mayor éxito en lo que a series se refiere de la época. Con un total de seis temporadas repartidas entre los años 1991 y 1995 fue el origen de las demás series que se derivaron posteriormente y que trataban la temática de los médicos en su argumento. La popularidad con la que se le recuerda encaja perfectamente con los datos de audiencia que recibió siendo la serie de ficción más vista en España desde la aparición de las cadenas privadas.
La serie cuenta las historias que suceden alrededor de una farmacia y su protagonista, la farmacéutica encarnada por Concha Cuetos, Lourdes Cano, siendo el eje principal de la trama las relaciones familiares donde el otro papel lo desempeña Adolfo Segura, interpretado por Carlos Larrañaga, y ex marido de la protagonista. El cariño que ambos aún sienten por el otro hará mantener en vilo a millones de espectadores. Fue una victoria para Antena 3 en todos los sentidos ya que se trataba de su primera serie de producción propia y, con este mismo producto, en seguida consiguió el liderazgo en su franja horaria, además de conseguir la alabanza de la crítica y numerosos premios como todos los TP de Oro a la Mejor Serie Nacional conseguidos todos los años que se mantuvo en antena. El último capítulo, emitido el 28 de diciembre de 1995, contó con un 62,8% de share, un total de once millones y medio de telespectadores. Aunque el minuto de oro se produjo cuando el personaje de Fanny soñaba con que Lourdes y Adolfo se casaban y llegó a mantener atentos a sus pantallas a casi 14 millones de personas. ¿Que no os acordáis?
CRISTAL (1990)
Fue el primer culebrón iberoamericano que se ganó a la audiencia española, detrás del cuál llegarían muchos más. Cristal se convirtió hasta en un evento sociológico. En 1990 ocho millones de españoles se sentaban en frente de su televisor para seguir las aventuras de Victoria, el padre Ángel, Luis Alfredo y Cristina, entre otros. ¿Os acordáis de cómo se encontraban las calles el día de la final del Mundial de Fútbol de Sudáfrica en la que España ganó? Vacías, tan vacías como se quedaron el 19 de noviembre de 1990 cuando los protagonistas se dieron el «sí, quiero». Cristal fue el principio de las telenovelas venezolanas que no sólo provocaron en los españoles la catarsis de liberarse de los sentimientos que les embarcaban y llorar de emoción, sino que también incorporaron expresiones del habla y la jerga latinoamericana a nuestro idioma, además por supuesto de la cadencia y el ritmo del acento. Asique sí, queridos compañeros, antes de Rubí, Gata Salvaje y Pasión de Gavilanes, lo que se llevaba era esto.
Y haciendo un repaso de las series y formatos que marcaron una época no nos podíamos olvidar de la pandilla que causó verdadero furor en España…
VERANO AZUL (1981 – 1982)
No sabemos si hay algo que causó más revuelo entre la población española que la muerte de Chanquete, que llegó a salir en la portada de los periódicos de la época, pero lo cierto es que el éxito de la serie llegó a ser vista por más de veinte millones de telespectadores de todas las edades siendo además protagonista de varias reposiciones. Fue un formato que rompía mucho los esquemas a los que el espectador estaba acostumbrado en la etapa franquista en la que se
trataban abiertamente cuestiones temas tan constitucionales como el derecho a la protesta como el reconocimiento de determinadas libertades. Para todos aquellos que estén interesados, que sepáis que RTVE tiene en su página web todos los capítulos colgados «a la carta» para que podáis volver a disfrutar de esta maravillosa serie. Si queréis que este verano sea vuestro verano azul ya sabéis lo que tenéis que hacer. Sin más, nosotros os dejamos con la cabecera de la serie y su inconfundible música.
Commentaires